14 research outputs found

    Osteomalacia tumoral

    Get PDF
    La osteomalacia tumoral (OT) es un síndrome paraneoplásico en el cual el paciente presenta dolor óseo, fracturas y debilidad muscular. Es producido principalmente por una elevación de los niveles en sangre del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23). En la OT, el FGF-23 es secretado por tumores mesenquimales, los cuales se caracterizan por ser de tamaño pequeño y de lento crecimiento. El FGF-23 actúa a nivel de los túbulos renales afectando la reabsorción de fósforo, lo cual conduce a hipofosfatemia y a bajos niveles de 1,25-dihidroxivitamina D [1,25(OH)2 D]. El tratamiento de la OT es la resección del tumor. Debido a las características de estos tumores muchas veces no pueden ser localizados o son quirúrgicamente irresecables y requieren tratamiento médico a largo plazo, consistente en sales de fósforo y calcitriol. La adherencia al tratamiento muchas veces resulta difícil debido a las reacciones secundarias, así como también a las complicaciones asociadas.Tumor-induced osteomalacia (TIO) is a paraneoplastic syndrome in which patients present with bone pain, fractures and muscle weakness. The cause is excess production of fibroblast growth factor 23 (FGF-23). In TIO, FGF- 23 is secreted by mesenchymal tumors, which are small and grow slowly. FGF-23 acts at the renal tubule and impairs phosphate reabsorption, leading to hypophosphatemia and low levels of 1,25-dihidroxivitamin D [1,25(OH)2 D]. The treatment of TIO is surgical resection of the causative tumor. For tumors that cannot be located or surgically resected, medical treatment with oral phosphate supplements and calcitriol is usually successful. However, adherence in some cases is difficult due to secondary reactions or treatment complications.Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: González, Diana C.. Centro de Osteopatías Médicas; ArgentinaFil: Oliveri, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentin

    Estudio exploratorio de la ingesta y prevalencia de deficiencia de vitamina D en mujeres > 65 años que viven en su hogar familiar o en residencia para autoválidos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

    Get PDF
    El estado nutricional y factores socioambientales influyen sobre la salud y calidad de vida del adulto mayor. Ingestas inadecuadas de proteínas, calcio y vitamina D afectan la salud ósea. Objetivos: 1) Evaluar el aporte de energía, proteínas, calcio y vitamina D en mujeres ≥ 65 años; 2) Analizar según el lugar de residencia: hogar familiar (HF) o residencias semicautivas (RSC); 3) Evaluar la relación entre ingesta y parámetros bioquímicos. Población: 44 mujeres ambulatorias y clínicamente sanas de (X ± DE) 75 ± 7 años, índice de masa corporal 28 ± 4 kg/m2. Métodos: 1) Cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, exposición solar y nivel socioeconómico. 2) Laboratorio: En suero: 25-hidroxivitamina D (25OHD), crosslaps (CTX), calcio (Cas), fósforo y fosfatasa alcalina ósea e Índice calcio/creatinina (Cau/Cru) en orina de 2 h. Resultados: El grupo total presentó ingestas inferiores a las recomendadas excepto en proteínas, con déficit mayor en RSC. El 88 % presentó deficiencia de vitamina D (25OHD < 20 ng/ml). Se halló correlación positiva entre 25OHD e ingesta de vitamina D (r = 0,46; p < 0,007) y correlación negativa entre 25OHD y CTX en aquellas con niveles < 15 ng/ml (r = -0,51; p < 0,03). Los niveles de 25OHD, Cas y Cau/Cru fueron mayores en HF que RSC. Conclusión: La alta prevalencia de déficit de vitamina D, ingesta inadecuada de calcio y vitamina D en mujeres añosas constituye un factor de riesgo para la salud ósea. Se requieren programas de educación alimentaria y eventual suplementación con vitamina D enfatizados en grupos de mayor riesgo como RSC.Fil: Brito, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas . Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo; Argentina;Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo; Argentina;Fil: Goedelmann, Celeste. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo;Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo;Fil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo;Fil: Oliveri, Beatriz. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo

    Estudio comparativo de la absorción neta de calcio de dos formulaciones distintas de carbonato de calcio en mujeres posmenopaúsicas

    Get PDF
    La suplementación con calcio reduciría, sola o asociada a medicación para osteoporosis, la pérdida de masa ósea y el riesgo de fracturas. Sin embargo su tasa de adherencia es baja por poca tolerancia. Objetivo: Comparar la tasa de absorción neta de calcio, entre dos formulaciones distintas de carbonato de calcio (500mg): comprimidos vs. mousse. Materiales y Métodos: 11 pruebas fueron realizadas en mujeres posmenopáusicas de 58,9±3 años. El diseño fue exploratorio abierto, randomizado, prospectivo cruzado de fase 4. Intervención: Las participantes fueron randomizadas aleatoriamente en dos grupos para recibir las dos formulaciones previa suplementación con vitamina D3. La tasa de absorción neta de calcio fue estudiada por la prueba de inhibición de hormona paratiroides (PTH). Se obtuvieron muestras de sangre: basal y a la 1era, 2da, y 3erah post-administración del calcio asignado y de orina de 2 horas basal, y al final de la prueba. Determinaciones bioquímicas: Suero: calcio, fósforo; albúmina, 25-hidroxivitaminaD y hormona paratiroides intacta. Orina: calciuria. Análisis estadístico: Método de los trapecios para calcular el área bajo la curva (AUC) de la concentración de calcio en el tiempo [R Development Core Team (2008).http://www.Rp-project.org] y anova con dos términos de error para evaluar el efecto secuencia, período y formulación. Resultados: La mayor inhibición de PTH se observó a dos horas de la toma de ambas formulaciones (comprimidos -39,2% vs. mousse -38,0%; p=ns), con similar AUC-0-3hrs (comprimidos 3,35; 95%CI: 3,32; 3,37 vs. mousse 3,36; 95%CI: 3,33; 3,38). Conclusión: El carbonato de calcio en mousse mostró similar tasa de absorción intestinal, preferencia y tolerancia gastrointestinal que en comprimido.Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Watson, Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Gianotti, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Brito, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentin

    Hipovitaminosis D en Adultos Mayores Habitantes de Buenos Aires

    Get PDF
    Los adultos mayores son una población de alto riesgo de hipovitaminosis D, especialmente los que habitan grandes urbes. El objetivo de este trabajo fue estudiar los niveles séricos de 25(OH)D en invierno y sus factores determinantes en ancianos sanos de Buenos Aires (34° S). Se estudiaron 169 sujetos (56 hombres), de edad promedio 71,5±5,4 años, a fines del invierno. La exposición solar, el hábitat, el tipo de vestimenta, la ingesta de vitamina D y el estatus socio-económico se evaluaron mediante cuestionarios. Se midió calcemia, parthormona, marcadores de recambio óseo y 25(OH)D séricos. Los niveles promedio de 25(OH)D circulante fueron 17,9±0,64 ng/ml. El 51% de los sujetos tenía salidas frecuentes al aire libre, y el 63% consumía alimentos ricos en vitamina D. Los niveles de 25(OH)D fueron más elevados en los hombres y en sujetos con más de 3,5 h/semana de exposición a la luz solar, en los que consumían alimentos ricos en vitamina D tres o más veces por semana, vivían en casas y vestían ropa liviana en verano. El sexo, la exposición a la luz solar y la ingesta de alimentos ricos en vitamina D predicen los niveles séricos de 25(OH)D. La clase social baja se exponía menos horas semanales al sol, consumía escasos alimentos ricos en vitamina D y presentaba niveles elevados de parathormona y marcadores del recambio óseo. Los niveles séricos de 25(OH)D fueron similares en las tres clases socioeconómicas, pero la clase alta presentaba los niveles más elevados.The urban population is prone to hypovitaminosis D due to the type of habitat and indoors lifestyle. Elderly people are susceptible to hypovitaminosis D. Furthermore, low-income elderly subjects have been identified as a target population. The aim of this study was to investigate serum levels of 25(OH)D in winter, and determinant factors in an aged population living at home, in a large overpopulated city. We studied healthy people aged 71.5±5.4 years (113 women and 56 men) living in the city of Buenos Aires (34° S) at the end of winter. Exposure to sunlight, habitat, type of clothing worn in summer, vitamin D-rich food (D-food) intake and socioeconomic status were assessed by specific questionnaires.We measured serum calcium, parathormone, markers of bone turnover and 25OHD. Mean circulating 25(OH)D levels were 17.9±0.64 ng/ml. Only 51% of subjects received sunlight exposure; 63% consumed vitamin D-rich foods. 25(OH)D levels were higher in men and in subjects with more than 3.5 hr/week of sun exposure,who ate vitamin D-rich foods three times/week or more, lived in a house, and those who wore light clothes during the summer. A multivariate linear regression model showed that sex, sunlight exposure and vitamin Drich food intake are predictors of 25(OH)D serum levels. Subjects with low income received less time of sunlight exposure per week, had poor intake of D- food, and an increased level of parathormone and bone turnover rate. Serum levels of 25(OH)D were similar in the three socioeconomic classes, but high-income subjects show a trend toward better vitamin D status.Fil: Plantalech, Luisa. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Oliveri, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Salerni, Helena. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Pozzo, Maria Josefina. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Ercolano, Monica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Ladizesky, Marta Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casco, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Fassi, Juliana. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentin

    Elevada Incidencia de Insuficiencia de Vitamina D en los Adultos Sanos Mayores de 65 Años en Diferentes Regiones de la Argentina

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el estado nutricional de vitamina D en la población urbana clínicamente sana ambulatoria de Argentina se invitó a participar a 386 sujetos mayores de 65 años de 7 ciudades (entre 26 y 55º latitud Sur) entre fines del invierno y principios de la primavera. De ellos, 369 aceptaron, 30 presentaron criterios de exclusión clínicos o bioquímicos. Finalmente, se incluyeron 339 sujetos (226 mujeres y 113 hombres), con edad 71,3± 5,2 años (X ± SD). Los resultados fueron los siguientes: los niveles séricos de 25 hidroxivitamina D (25OHD) fueron menores en el Sur (latitud: 41- 55°S): 14,2± 5,6 ng/ml (p<0,0001 vs. las regiones Norte y Central); mayores en el Norte (26-27°S): 20,7±7,4 ng/ml (p<0,03 vs .Central; p<0,0001 vs. Sur); e intermedio en la región Central (33-34°S): 17,9±8,2 ng/ml. Se encontró una correlación negativa entre los niveles séricos de hormona paratiroidea (PTH) y 25OHD: r = -0,24 (p<0,001). El nivel de corte de 25OHD en el cual comenzaban a elevarse los niveles de PTH fue establecido en 27 ng/ml. En las diferentes regiones se observó una alta incidencia (52 a 87%) de niveles de insuficiencia de vitamina D (25OHD <20ng/ml) y solamente entre el 2 y 17% tenían niveles considerados como mínimos deseables de 25OHD (≥ 30 ng/ml). Conclusión: la deficiencia/insuficiencia de vitamina D en adultos mayores es un problema de escala mundial, incluida la población argentina. La corrección del déficit mencionado tendría un impacto positivo en la salud ósea de este grupo etarioFil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Plantalech, Luisa. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Wittich, Ana C.. No especifíca;Fil: Rovai, Gloria. No especifíca;Fil: Pusiol, Eduardo. No especifíca;Fil: Lopez Giovanelli, Jorge. No especifíca;Fil: Ponce, Graciela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Nieva, Alfonso. No especifíca;Fil: Chaperon, Adriana. Sanatorio San Jorge; ArgentinaFil: Ladizesky, Marta Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Casco, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Parisi, Muriel Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Effect of doxercalciferol (1α-hydroxyvitamin D2) on PTH, bone turnover and bone mineral density in a hemodialysis patient with persistent secondary hyperparathyroidism post parathyroidectomy

    No full text
    The efficacy and safety of the vitamin D analog, doxercalciferol (1α-hydroxyvitamin D2, 1αD2) in the treatment of secondary hyperparathyroidism in hemodialysis patients has been previously reported. We report thse effect of 16-week 1αD2 treatment on mineral metabolism and bone mineral density (BMD) in a hemodialysis patient with persistent secondary hyperparathyroidism post parathyroidectomy, resistant to previous calcitriol treatment. Levels of iPTH, bone-specific alkaline phosphatase and serum type I collagen C telopeptide were above normal at baseline and were substantially decreased with 1αD2 treatment (-92%, -63% and -53%, respectively). BMD increased in all areas: total skeleton (+6.5%), lumbar spine (+6.9%) and total femur (+4.3%). The patient showed no hypercalcemia, and phosphorus levels remained between 3.3 and 6.2 mg/dl.Fil: Parisi, Muriel Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Oliveri, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Olpadronate prevents the bone loss induced by cyclosporine in the rat

    No full text
    The aim of the present in vivo experimental study was to investigate changes in bone turnover and bone mineral density (BMD) induced by cyclosporine (CsA) administration. The effectiveness of olpadronate (OPD) in preventing bone loss associated with CsA treatment was also evaluated. Forty male Sprague-Dawley rats (approximately 5 months old) were treated as follows: Group I: CsA+OPD vehicles (control); Group II: CsA 15 mg/kg + OPD vehicle; Group III: CsA 15 mg/kg + 4 ug OPD/100g rat; Group IV: CsA 15 mg/kg + 8 ug OPD/100g rat; Group V: CsA 15 mg/kg + 16 ug OPD/100g rat. CsA was administered by daily oral gavage and OPD by intraperitoneal injection once a week. Serum bone-alkaline phosphatase (b-ALP) and urinary deoxypyridinoline (DPyr) were measured on days 0, 14 and 30. Total skeleton, femur, lumbar spine, proximal, and middle tibia BMDs were measured on days 0 and 30. No significant differences were found between the CsA and the control groups as regards serum bALP levels, on days 14 and 30. CsA+OPD treated rats presented a transient increment in serum b-ALP on day 14 and a significantly lower level on day 30 compared to the control and CsA groups (P < 0.05). On days 14 and 30, DPyr excretion increased in the CsA group compared to control animals (P < 0.05). The three studied doses of OPD induced a significant decrease in DPyr excretion in the CsA group on days 14 and 30 (P < 0.05). Group V (receiving the highest dose of OPD) presented a significantly lower level of DPyr compared to the other two OPD-treated groups (P < 0.05). On day 30, the CsA group presented a significant reduction in proximal tibia, spine and whole femur BMDs (P < 0.05) compared to controls. On day 30, OPD treatment increased BMD of all the studied areas in CsA rats. Proximal tibia BMD of group V reached significantly higher values than the other studied OPD groups (P < 0.05). In summary, this study suggests that CsA-induced high bone resorption and trabecular bone loss is prevented by cotreatment with OPD. Moreover, it encourages the possible use of OPD to treat patients receiving CsA as immunosuppressive therapy.Fil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Di Gregorio, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Gomez, A.C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Correlation between salivary and serum markers of bone turnover in osteopenic rats

    No full text
    Background: Previously, we measured bone alkaline phosphatase (b-ALP) and terminal C-telopeptide of collagen type I (CTX) in saliva. The present longitudinal experimental study sought to determine whether salivary concentrations of b-ALP and CTX have the same response as in serum samples under different conditions: normal, increased, and reduced bone remodeling. Methods: Thirty rats were ovariectomized (OVX) to induce osteopenia 60 days after surgery, and 10 rats were sham operated. Then, the rats were divided into four groups and treated as follows for 45 days: group 1 (G1) = SHAM + vehicle; group 2 (G2) = OVX + 8 μg olpadronate (OPD)/100 g of body weight; group 3 (G3) = OVX + 4 μg OPD/100 g of body weight; and group 4 (G4) = OVX + vehicle. Saliva and serum CTX and b-ALP were determined at 60 days (baseline) and at 75 days (T75). Lumbar spine and proximal tibia bone mineral density (BMD) was determined using dual-energy x-ray absorptiometry at baseline and at 105 days. Results: SHAM baseline and T75 salivary b-ALP and CTX levels correlated with serum concentrations (P <0.01 and P <0.004, respectively). A correlation was observed between saliva and serum concentrations of b-ALP and CTX in OVX at baseline (P<0.0001 and P<0.004, respectively). Baseline salivary b-ALP and CTX levels were lower in SHAM animals compared to OVX groups (P<0.01). After treatment, T75 saliva and serum CTX remained higher in G4 compared to G1 (P<0.05), was lower in G2 than in G1 (P<0.01) and G3 (P<0.01), and was similar in G1 and G3. Changes in BMD were the result of variations in salivary CTX levels due to OPD treatment (P<0.05). Conclusions: Saliva determinations may prove to be practical and reliable for the detection of systemic signs of increased bone remodeling, particularly in cases involving pediatric, obese, and elderly patients, and in screening large populations. Moreover, saliva CTX may be one of the best candidate markers to detect the activity and severity of periodontal disease.Fil: Pellegrini, Gretel Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Gonzales Chaves, Macarena Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Friedman, Silvia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentin
    corecore